La cultura en niveles iniciales

La enseñanza de la cultura en clase de español suele ser algo sumamente interesante para el alumnado y gratificante para el profesorado. En efecto, los estudiantes, cuando se acercan a la lengua española, lo hacen también motivados por el interés hacia todo lo que rodea a los países hispanohablantes, y eso es algo que a nosotros, como docentes, nos gusta mucho ?.

No obstante, a la hora de llevar la cultura al aula, en ocasiones nos encontramos con algunos problemas (en donde escribimos “problema”, mejor léase “desafío”, “reto” o “estímulo”):

📍​ Así, por ejemplo, no siempre sabemos cómo delimitar los contenidos ?.

📍​ A veces, ponemos el acento en determinados aspectos y nos olvidamos de otros ámbitos que tal vez sean igual de importantes.

📍​ En ocasiones, corremos el riesgo de caer en estereotipos.

📍​ Algunas veces nos encontramos con que los estudiantes no tienen necesariamente los mismos intereses en términos culturales.

A estas particularidades de la implementación de la cultura en el aula debemos añadir la cuestión del nivel del grupo clase. Efectivamente, a veces tenemos dificultades para adaptar la complejidad de los términos culturales al nivel de comprensión y producción ✍️ del alumnado, sobre todo cuando trabajamos con A1 y A2.

Esto ha podido motivar que, en ocasiones, hayamos optado por tratar un tema de cultura simplemente cortando contenidos aquí y allá ✂️, para “simplificarlo”, lo que ha podido motivar un acceso fragmentario al mismo por parte de los estudiantes.

En otras palabras, a veces, con la idea de “sintetizar” hemos terminado por “cortar” contenidos.

Pues bien, hoy nos gustaría darte a conocer un pequeño manual que recientemente ha caído en nuestras manos, y que puede dar solución a algunas de las dificultades arriba planteadas.

Se trata del libro 20 curiosidades. Historias sorprendentes de los hispanohablantes y de su lengua, de la editorial Habla con Eñe. Está orientado a estudiantes que están terminando el nivel A1 o que están cursando ya el A2, lo que se plasma en el tratamiento lingüístico que se hace de los temas culturales.

En el manual se trabajan veinte temas (diez por nivel) a partir de la lectura de otros tantos textos, que articulan las correspondientes unidades. Se inicia cada una con unas actividades de motivación, previas a la lectura del texto, y se continúa con actividades secuenciadas por competencias comunicativas ✍️ (sin olvidar aspectos de gramática y vocabulario), con lo cual el componente lingüístico siempre está presente.

En suma, si queremos que nuestros estudiantes de niveles iniciales tengan un primer acercamiento a las figuras de Dalí o Frida Kahlo, a la costumbre de las tapas o a los apellidos hispanos, este manual con seguridad será una buena alternativa.

EQUIPAZO

El aprendizaje, para ser efectivo, ha de ser cooperativo. De este modo, se fomenta el sentido de la responsabilidad y

Entradas relacionadas

EQUIPAZO

El aprendizaje, para ser efectivo, ha de ser cooperativo. De este modo, se fomenta el sentido de la responsabilidad y

UN BUEN TRABAJO…

Un placer, una forma de esclavitud, un derecho, una pesadilla, independencia… Si te pedimos que pienses en un concepto que

TÓCALA, SAM

Ya hemos hablado, en alguna otra entrada, de cómo puedes usar el imperativo en tus clases. En concreto, lo hemos

Tu escuela de español en Santiago te espera.

Porque con idiomas, siempre estás en casa.

Cursos generales

Aprende español a tu ritmo mientras descubres Santiago de Compostela, su cultura y sus costumbres.

Cursos para profesores

Haz que tus clases de español sean más útiles, fluidas y memorables para tus alumnos.

Cursos para grupos

Trae a tus alumnos a una inmersión lingüística que querrán repetir una y otra vez.

¿Nos vemos en las redes?

Hay mundo más allá de los selfies y las fotos de gatitos. No te pierdas los consejos para aprender español que solo compartimos por nuestras redes sociales.

es_ESES